Inicio » Programas » Programa de Formación ASG

Programa de Formación ASG

Primer programa internacional de estrategias ambientales, sociales y de gobernanza dirigido a directores de empresas.

Comprometidos con el desarrollo del buen gobierno corporativo en Chile y América Latina, el Instituto de Directores de Chile, con la participación de IE University y en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago y Chapter Zero Chile, ha desarrollado un programa único en Latinoamérica sobre factores ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) o ESG (por sus siglas en inglés).

Este programa ofrece una visión global y vanguardista de las prácticas empresariales responsables y aborda las implicaciones legales, sociales y corporativas de los códigos de conducta en los negocios. Además, proporciona herramientas clave para la integración de los criterios ASG en la estrategia de negocio de la empresa, tomando como modelo casos reales de buenas prácticas en este ámbito.

Acerca del programa

El programa de formación ASG cuenta con 10 módulos en 5 sesiones, que han sido diseñados para promover un aprendizaje práctico, interactivo y dinámico, que le permitirá a los participantes desempeñar su rol en el directorio con mayor efectividad, aportando valor a la o las empresas en las que colabora.

Contenido

  •  Módulo 1: Origen de ASG.

En el actual mundo de negocios, que es muy cambiante, han tomado mucha importancia las siglas ASG, que responde a criterios ambientales, sociales y de gobernanza. Para entenderlos, es necesario revisar su origen y otros conceptos a los que están íntimamente ligados, como la responsabilidad social, sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar el futuro de la sociedad y las organizaciones.

  •  Módulo 2: ASG y rol del Director.

Se revisará el desarrollo del gobierno corporativo y cómo ha evolucionado en los últimos años, considerando los cambios regulatorios y las nuevas exigencias legales para las empresas y los directores. Abordaremos la supervisión del gobierno corporativo en Chile, contenido y procedimiento aplicable a su redacción, políticas y otros informes que deben publicar las sociedades cotizadas.

  •  Módulo 3: Integrando ASG en la estrategia corporativa.

Lograr la integración de los factores ambientales, sociales y de gobernanza en el análisis de las inversiones, es la práctica de inversión responsable más extendida en el mercado actual.

Las organizaciones requieren incluir el análisis ASG en sus enfoques para responder a la creciente demanda de los clientes finales. Los directorios deben tener conciencia de que los negocios que busquen mantenerse a largo plazo deben poner especial atención a su entorno y a la forma en que estos aspectos influyen en sus cadenas de suministro, producción, operación, así como en sus clientes y consumidores.

  • Módulo 4: Gobierno corporativo: Rol y responsabilidades.

Entre los más importantes desafíos que enfrentan los directorios de las empresas globales en la actualidad, los criterios ASG han tomado un rol prioritario: el rol del director incluye asimilar que estos deben estar dentro de la estrategia de la empresa y garantizar un mejor valor a largo plazo para todos los stakeholders. Los directores deben comprender cómo los problemas de ASG pueden afectar la estrategia de la organización y estar en condiciones de evaluar y abordar tanto los desafíos como las oportunidades.

  • Módulo 5: Cambio climático.

Sabemos que tenemos un gran reto en referencia al cambio climático, pero debemos conocer qué soluciones han sido propuestas y cómo pueden aportar beneficios económicos, al tiempo que mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente. Además, contamos con marcos y acuerdos globales para guiar el progreso, como los objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Revisaremos las 3 categorías de acción que existen: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.

  • Módulo 6: Finanzas e inversiones sostenibles.

A medida que los inversionistas han reconocido los beneficios financieros de los enfoques de inversión responsable y los gestores de inversiones han ido respondiendo a las demandas de los accionistas, la cantidad de activos gestionados bajo criterios de inversión socialmente responsable y las estrategias ASG, han crecido drásticamente.

  • Módulo 7: Calidad de la data y reporting responsables.

Gestionar los datos y el reporting, adaptarse a la normativa que está cambiando y manejar las expectativas de los stakeholders, serán los grandes desafíos que tendrán por delante los directores. Debido al rol prioritario que ha tomado la sostenibilidad, cada día más empresas comprenden el valor del desarrollo sostenible para el crecimiento. En este escenario, el papel del director es cada vez más protagónico en la gestión de datos y su reporting.

  • Módulo 8: Gestión de riesgo, compliance ambiental y auditoría interna.

En los últimos años, hemos visto cómo el desarrollo sostenible y el cuidado y respeto al medio ambiente han ganado mucho protagonismo en las organizaciones y, por lo tanto, se han convertido en prioridad para los directorios. En función de lo anterior, muchas organizaciones están implantando sistemas de compliance ambiental para garantizar el cumplimiento normativo en esta área.

Reconocer los riesgos, internos y externos, para gestionarlos de manera eficiente, permite bajar las tasas de incumplimiento de las normativas medioambientales, que pueden tener consecuencias económicas para las empresas.

  • Módulo 9: Gestión de marca y reputación corporativa.

Para las organizaciones, es importante gestionar de manera eficiente su reputación corporativa e ir más allá de lo que las tendencias y la regulación exigen, buscando siempre ser más transparentes de cara a sus stakeholders.

Actualmente, no es suficiente con “hacer bien las cosas”: es necesario saber cómo comunicar las mejoras, innovaciones y avances de una organización, para tener un colchón reputacional que permita sortear de la mejor manera las posibles crisis y aportar a la sostenibilidad de la organización.

  • Módulo 10: Generando confianza: personas, derechos humanos y movimientos sociales.

A nivel global, estamos viviendo diversos cambios sociales, entre los que destacan las demandas del movimiento social, que se relacionan con una mirada más amplia de los derechos humanos y la democracia. Estos movimientos, a su vez, amplían su mirada hacia los derechos sociales y culturales, de los cuales los directorios deben estar conscientes.

Profesores

Bernardo Crespo

Bernardo es profesor de IE. Actualmente da conferencias y clases magistrales sobre “Mentalidad de Datos para Transformar los Negocios”. Es Inversor, asesor y emprendedor.

Silvio Dulinsky

Silvio es Secretario-General Adjunto de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en Ginebra, Suiza.

Germán Ríos

Germán es Profesor Asociado de Economía y Director del Observatorio de América Latina en el Instituto de Empresa (IE University).

Daniel Vercelli

Daniel es Co-fundador y Managing Partner de Manuia, consultora latinoamericana en temas de ESG y desarrollo empresarial sostenible.

Arturo Brandt

Arturo es abogado de la Universidad Diego Portales, y Magister (LLM) en Derecho Ambiental en Vermont Law & Graduate School, Vermont, Estados Unidos. Ha asesorado al sector público y privado a nivel local e internacional, incluyendo su actividad académica en Chile y en el extranjero.

Reinalina Chavarri

Reinalina es Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. También cuenta con estudios de doctorado en Administración de Empresas.

Gonzalo Muñoz

Gonzalo fue designado para el período 2019 a 2021 por la Presidencia de Chile y las Naciones Unidas como High Level Climate Action Champion de la COP25.

Javier Peralta

Javier es consultor especializado en estrategias comunicacionales y asuntos públicos, con experiencia en asesorías al sector público y la empresa privada.

Pamela Méndez

Pamela es Partner/Principal en Sustainability de EY Chile. Profesional con 26 años de experiencia. Actualmente lidera temas sociales, ambientales y de gobernanza, en diferentes industrias, principalmente en minería y energía.

Liliana Manns

Liliana es economista de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado por más de 20 años en el mundo financiero bancario y de inversiones, con especial interés y foco en el crecimiento de las inversiones sostenibles.