Con 57 votos a favor, 23 en contra y 17 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó esta mañana el proyecto de ley «Más mujeres en directorios». La iniciativa, que queda lista para ser promulgada, estipula una cuota máxima de 60% de representación de hombres o mujeres en los directorios de empresas reguladas por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
El Congreso Nacional despachó este miércoles el proyecto de ley “Más Mujeres en los Directorios”, una medida que busca equilibrar la representación de género en las mesas directivas de las sociedades anónimas, abiertas y especiales. Con esto, se impulsa una mayor participación femenina en los espacios donde se toman las decisiones empresariales más relevantes del país.
La normativa establece una cuota máxima sugerida del 60% del sexo con mayor representación, promoviendo así la integración más equitativa entre mujeres y hombres. Su implementación será gradual y se basa en el principio de “cumplir o explicar”, ya que las empresas que no adopten la sugerencia deberán justificar públicamente su decisión.
El proyecto, presentado en noviembre de 2022, propone que en un plazo de seis años la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) evalúe si corresponde aplicar una cuota obligatoria y transitoria de cuatro años para aquellas empresas que no hayan adoptado la medida sugerida. Ademas, las empresas que implementen anticipadamente los cambios serán reconocidas en el sistema de compras públicas, incorporando la equidad como criterio en licitaciones.
La ley también contempla la creación de un Comité Asesor de carácter transitorio, integrado por actores públicos y privados, que acompañará la implementación de la norma y asesorará a los ministerios de Economía, Hacienda y de la Mujer.
Fadua Gajardo, directora ejecutiva del Instituto de Directores de Chile, quien participó activamente en la discusión legislativa, valoró la aprobación de la norma como un hito clave para avanzar en una gobernanza más diversa y representativa.
“La aprobación del proyecto de ley que promueve la presencia de más mujeres en los directorios de empresas es una gran noticia para el país, para el gobierno corporativo y para el desarrollo sostenible de las organizaciones. Esta norma marca un antes y un después en la forma en que entendemos la diversidad en la toma de decisiones estratégicas, no como un acto simbólico, sino como una condición fundamental para fortalecer la calidad, la legitimidad y la competitividad de los directorios”, señaló.
“Desde el Instituto de Directores de Chile hemos impulsado este cambio desde el convencimiento de que la participación femenina ha sido subrepresentada no por falta de preparación ni de compromiso, sino por barreras culturales y estructurales que hoy comenzamos a remover. Valoramos el trabajo de muchas personas e instituciones que empujaron este proyecto por años, y nos sentimos orgullosos de haber sido parte activa en la discusión legislativa que dio forma a esta nueva ley”, agregó.
Con esta legislación, Chile da un paso decisivo hacia un modelo de gobernanza empresarial más diverso, equitativo y productivo. El desafío ahora, coinciden autoridades y expertos, será acompañar a las organizaciones en la implementación efectiva de la norma.