Estudios

Estudio Mirada de los Ejecutivos a sus Directorios 2025

La tercera edición del estudio Mirada de los Ejecutivos a sus Directorios, elaborado por el Instituto de Directores de Chile (IdDC), revela una mejora en la percepción relacional y de confianza entre gerencias de primera línea y los directorios. Sin embargo, persisten brechas relevantes en temas de preparación estratégica, conocimiento del negocio y evaluación de desempeño.

En esta versión 2025 participaron 99 ejecutivos de primera línea, en su mayoría gerentes generales (70,7%), junto con líderes de áreas como finanzas, operaciones y tecnología. El 81,8% proviene de empresas del sector privado, destacando rubros como servicios profesionales, comercio y consumo.

Uno de los hallazgos más relevantes es la evolución en la relación interpersonal. El 88% de los ejecutivos califica su vínculo con el directorio como “bueno o muy bueno”, y un 87% afirma tener un alto nivel de confianza. Además, el 77% siente respaldo de su directorio al tomar decisiones estratégicas, lo que representa un alza respecto al año anterior. Esta buena percepción se sostiene también en que el 61% evalúa positivamente al directorio en general.

 

A pesar de estos avances, persisten desafíos. La preparación de los directorios muestra una caída: solo un 68% la califica como “buena o muy buena”. También preocupa la disminución en la percepción de que los directorios respetan sus límites de función: pasó de un 70% en 2024 a un 54,5% en 2025, lo que podría estar relacionado con una percepción creciente de micromanagement.

El conocimiento del negocio continúa siendo una debilidad estructural. Un 40% de los ejecutivos identifica esta falta como uno de los principales problemas, seguido de un 29% que señala falta de compromiso o involucramiento, y un 22% que observa escasa visión estratégica. Por otro lado, se mantiene una baja integración de temáticas clave como ASG (solo el 9,1% percibe un abordaje proactivo), lo que refleja una desconexión con los desafíos actuales de sostenibilidad y gobernanza.

En cuanto a la evaluación, un 29% de los ejecutivos dice no recibir retroalimentación de forma regular, y entre quienes sí la reciben, apenas un 38% considera que se realiza mediante un sistema objetivo y estructurado. Esto se traduce en una demanda creciente por establecer procesos de evaluación formales, con KPI’s claros y retroalimentación periódica.

Las expectativas de los ejecutivos son claras: un 57% espera que sus directorios asuman un rol más activo en la estrategia y una visión de largo plazo, junto con mayor involucramiento (20%) y apoyo a la gestión (18%).

En conclusión el 2025 muestra avances en la percepción positiva general en aspectos como la relación y confianza, pero también evidencia un retroceso en la percepción de que el directorio no sobrepasa sus límites. Al mismo tiempo, se mantiene la deuda en equidad de género, la baja integración de temáticas clave como ASG y la persistente informalidad en procesos de evaluación.

 

Si bien los directorios son percibidos como cuerpos técnicamente competentes, con experiencia y disposición a respaldar a la administración, persisten brechas relevantes en cuanto a su conocimiento del negocio, su impacto en la estrategia y su rol en el largo plazo. Solo el 68% es considerado bien preparado, y solo un tercio de los ejecutivos cree que su directorio maximiza el valor a futuro. 

En esta edición del estudio aumentó significativamente la participación de gerentes generales, lo que entrega una visión más cercana al vínculo estratégico con el directorio. La principal expectativa expresada por los ejecutivos es que el directorio asuma un rol más activo, con visión de largo plazo y mayor involucramiento en la estrategia, sin caer en excesos de control. Esta aspiración es un llamado claro a que los gobiernos corporativos evolucionen desde el cumplimiento básico hacia una gobernanza con propósito, capacidad anticipatoria y alineación con los desafíos actuales.

Descarga el estudio completo aquí.

Revive el webinar aquí:

Tags: Estudios