Entrevistas

Axel Christensen: “Hoy, la velocidad de cambio exige que las empresas anticipen lo inesperado”

En un mundo marcado por la rápida evolución tecnológica, los cambios económicos y sociales constantes, y las crecientes expectativas de los stakeholders, la capacidad de adaptación de las organizaciones nunca ha sido más crucial. Los directorios, como ejes estratégicos de las empresas, desempeñan un papel clave no solo en garantizar la sostenibilidad financiera, sino también en articular y cumplir un propósito que responda a las demandas de inversores, consumidores y comunidades.

En esta entrevista exclusiva, el director de Estrategia de Inversiones para América Latina de BlackRock, Axel Christensen, comparte su visión sobre los factores externos que impulsan la necesidad de adaptación, las estrategias que pueden implementar las organizaciones para ser más resilientes y cómo los directorios pueden liderar una cultura de adaptabilidad. Además, aborda la integración de las variables MSG (medioambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia empresarial, destacando cómo estas pueden ser una ventaja competitiva clave en el entorno actual.

Desde su experiencia en BlackRock, ¿cuáles diría que son los factores externos más determinantes que están impulsando la necesidad de adaptación en las organizaciones?

La velocidad de cambio. Hoy las empresas están enfrentando cambios en el entorno que pueden ser la tecnología, competencias, reguladores, exigencias de sus clientes, en fin, un sinfín de cosas que, si bien no son cosas tan nuevas, lo que sí es una novedad es que la velocidad de cambio es mucho mayor que antes.

Hoy no tenemos tanto tiempo para reaccionar y hacer frente en el minuto a los cambios; tenemos que tratar de anticiparnos porque el tiempo que tenemos para ajustarnos es mucho menor. Ahora, eso es difícil de hacer porque muchos de esos cambios son inesperados, hay muchas más sorpresas, hay cosas que dábamos por hecho que ahora han cambiado, por ejemplo, la inflación.

¿Qué estrategias considera esenciales para que las organizaciones puedan anticiparse y adaptarse con éxito a los cambios económicos y sociales que existen actualmente?

Una de las principales cosas que hemos identificado como importantes de hacer es tener una batería de indicadores que nos permitan ir identificando cuándo se producen los cambios, obviamente dependiendo de cada industria y cuáles son los factores que te puedan impactar más.

Y ¿cuáles serían esos indicadores?

Mira, te voy a hablar desde la perspectiva de un inversionista. Nosotros hemos ido elaborando una especie de tablero de indicadores que nos permite ir anticipando si estamos frente a un cambio de escenario, que puede ser de un buen crecimiento económico o de bajo crecimiento económico.

Los indicadores que seguimos son macroeconómicos, por ejemplo, las órdenes de compra que hacen los gerentes de adquisición de las compañías. Las empresas, todo el tiempo, hacen proyecciones de cómo ven el futuro, y eso lo reflejan a través de las órdenes de compra. Nosotros lo que hacemos es mirar esa información en diferentes países e identificamos cómo las industrias están viendo, a través de sus órdenes de compra, el futuro. Si el futuro se ve incierto, las compras se reducen, y eso me da una señal de que probablemente la economía se va a reducir.

También miramos lo que publican las empresas en cuanto a cargos que están contratando. Cuando aumentan los cargos que contratan significa que la empresa está creciendo. También te podría decir que otro de los indicadores serían los informes de los bancos centrales.

Los indicadores varían según el país y sus empresas.

Estos indicadores se anticipan a todo lo que es económico, pero ¿qué pasa con los indicadores que afectan a lo social?

Es un poco más difícil porque las señales son menos medibles, por así decirlo. Uno puede considerar indicadores como el nivel de confianza de las personas, por ejemplo. Aunque existe información, muchas veces es más difícil de validar, ya que, como hemos visto, en el último tiempo las encuestas han sido menos certeras. Esto es un buen ejemplo de la dificultad de medir estos indicadores.

Son temas que observamos, aunque somos conscientes de que quizás no tienen el mismo peso que los indicadores económicos. Nuestro mayor desafío al analizar la situación social es su naturaleza cambiante; muchas veces reflejan algo muy puntual, pero la opinión pública puede modificarse rápidamente.

¿Cuándo una empresa es más resiliente o es más adaptable ante los cambios?

Una empresa es más resiliente o adaptable cuando su directorio está diseñado de manera efectiva, considerando tanto los indicadores financieros como las variables no financieras. Un buen diseño del directorio debe asegurar que la empresa esté atenta a su integración con los distintos stakeholders y a las diversas variables que impactan su operación, como el impacto medioambiental, los riesgos regulatorios, la dimensión social y la gobernanza interna.

Como hemos aprendido, las compañías que dedican tiempo a atender estos aspectos son aquellas que, cuando enfrentan una crisis o un cambio, demuestran mayor resiliencia y capacidad de respuesta. Un directorio que presta atención no solo a los indicadores financieros, sino también a estas otras variables, tiene una capacidad de adaptación y resiliencia superior frente a los cambios en el entorno.

¿Cómo pueden los directorios fomentar una cultura de adaptabilidad desde la alta dirección, asegurando que esta mentalidad se extienda a todos los niveles de la empresa?

Yo creo que es muy importante hacer un chequeo inicial de lo que es relevante para la empresa. El rol más importante que tiene un directorio es definir la importancia que las variables que mencioné anteriormente tienen en la estrategia de la compañía.

Se debe definir cuál es el propósito, el “para qué estamos aquí”, y en función de eso determinar qué elementos del entorno son más importantes para cumplir ese propósito. Tener un punto de partida significa entender los elementos que hacen que nuestra empresa sea exitosa y pueda enfrentar los riesgos.

Luego, es fundamental desarrollar nuestra estrategia de negocio considerando esas variables. Finalmente, el directorio debe ser quien defina el mapa de la empresa y su razón de ser.

¿Cómo lograr entonces que la mentalidad del directorio se extienda a toda la empresa?

La comunicación es lo más importante: hacer presentaciones internas a los equipos y tener un proceso que permita recibir retroalimentación. El directorio conoce muy bien el cuadro general de la empresa, pero no está tan al tanto de detalles específicos, y se debe dar un espacio para que esos detalles lleguen al directorio.

Algo como una capacitación de los objetivos, pero no solo de arriba hacia abajo, sino que también dé la posibilidad de que las personas puedan retroalimentar. Hay que ser francos: que exista retroalimentación no significa que todas las cosas que se digan se van a realizar, pero sí es importante escucharlas y definir de qué manera ese input puede generar algún tipo de ajuste en la estrategia que el directorio inicialmente fijó.

En el caso BlackRock: conciliar propósito y rentabilidad, se habla de las variables MSG (medioambientales, sociales y de gobernanza), ¿cómo puede un directorio fomentar la adaptabilidad de una empresa frente a los desafíos y oportunidades que presentan las variables MSG?

Nosotros, como inversionistas, somos muy insistentes en que son temas a los que las empresas deben prestar atención. Ahora, es importante mencionar que estas variables deben ser consideradas, pero nunca deben excluir la situación financiera. Las empresas que no tienen una buena situación financiera o están a punto de quebrar no tienen sentido hablando de estas otras dimensiones, porque simplemente no van a existir si quiebran.

Nosotros vemos estas variables como señales a las que las empresas deben estar atentas, ya que pueden impactar directamente en su negocio. Las compañías que han incorporado métricas relacionadas con su impacto medioambiental, y lo hacen no como un simple checklist normativo para cumplir con lo que exige el regulador, sino entendiendo que estas métricas pueden mover la aguja de su empresa, son las que realmente integran estas dimensiones en la elaboración de su estrategia.

Larry Fink, CEO de Black Rock, dice: “El directorio es fundamental para ayudar a una empresa a articular y a alcanzar su propósito, y para responder a las preguntas que son cada vez más importantes para sus inversores, sus consumidores y las comunidades en las que opera.» ¿De qué manera el directorio puede articular y garantizar que el propósito empresarial se traduzca en acciones concretas que respondan a las expectativas de inversores, consumidores y comunidades, mientras mantiene un equilibrio con los objetivos financieros de la empresa?

Yo creo que lo más importante es establecer canales de comunicación con ellos. Es muy difícil que un directorio adivine, por inspiración, lo que sus consumidores le piden, lo que el regulador le exige, o lo que esperan sus proveedores e inversionistas. Por lo tanto, es clave establecer canales de comunicación que proporcionen una base mucho más fidedigna, y que las decisiones no se tomen en base a la suposición que puedan tener los directorios.

¿Cómo se puede responder a las expectativas entonces? Hay que salir a preguntar. Está claro que el directorio no puede hacer todo, por lo que debe contar con áreas dentro de la organización que brinden soporte en este aspecto. Así, es fundamental escuchar su visión y, al mismo tiempo, comunicar de manera efectiva.

«Quiero reiterar nuestra petición, la cual ya hemos mencionado en cartas anteriores de que articulen públicamente el marco estratégico de su empresa para la creación de valor a largo plazo y que corroboren explícitamente que este ha sido revisado por su directorio. Esto les demostrará a los inversores que su directorio está comprometido con la dirección estratégica de la empresa«.
Larry Fink

Tags: Entrevistas